
HACIA EL CENTENARIO DE SU NATALICIO
JULIO CÉSAR SÁNCHEZ OLIVO,
ILUSTRE INTELECTUAL APUREÑO
Por Argenis Méndez Echenique
Cronista de Apure
Poeta, Ensayista, Periodista, Promotor Social y Cultural, Político y, fundamentalmente, Amador de su Tierra. Don Julio César Sánchez Olivo nació en las cercanías de la población apureña de Guachara, en pleno Cajón de Arauca, el día 21 de Octubre de 1909, de la unión matrimonial de Don Teodoro Sánchez Osto con Doña María Josefina Olivo Fuentes de Sánchez. Era el segundo de tres hermanos.
La carencia de facilidades para instruirse en un medio aislado y bravío como el del Apure de ese tiempo la suplió la propia madre, pues el padre había muerto en 1913. El mismo Sánchez Olivo decía que él era autodidacta, puesto solo asistió a una escuela de Primeras Letras durante unos pocos meses. La mayor parte de la orientación educativa la recibió de Doña María, su madre, quien se empeñó en que escribiera una plana diaria, copiando regularmente del Consejero de
Don Julio César vivió sus primeros veinte años en los hatos “chaparralito” y “Los Cañitos”, propiedad de su familia, por lo que en sus niñez y juventud aprendió y ejecutó como un consumado “llanero” toda clase de faenas rudas y peligrosas típicas del medio campestre apureño. Además, aprendió a versificar y contrapuntear al pie del arpa, poniendo de manifiesto su facilidad para la improvisación relancina, característica de los cantores sabaneros.
En 1928 se traslada a San Fernando, donde trabaja como contabilista de varias casas comerciales de la plaza, hace algunas pasantías como secretario en prefecturas apureñas y en 1937 inicia una incesante actividad periodística que va a llegar hasta sus últimos momentos de vida (su pimer artículo de prensa lo tituló “Gobernadores y Prefectos”, publicándolo en el semanario Cordura, que estaba dirigido por el Dr. Angel Domingo Beroes). Su actividad es incesante: en 1938 funda, con algunos amigos, la “Asociación de Pequeños Criadores del Estado Apure”. Ese año también actúa, por poco tiempo, como Secretario General de Gobierno, con el Dr. Alejandro Rivas Vásquez, Presidente del Estado Apure.
En 1939 es detenido por sus artículos contra el régimen del General Eleazar López Contreras, permaneciendo preso durante año y medio. En 1941 inicia su famosa columna periodística “Camino Real”, en el Semanario Pueblo, dirigido por Pedro Elías Hernández Figueredo. En 1942 participa en la fundación de
En 1944 se inscribió en el partido Acción Democrática, codeándose con la dirigencia regional y nacional de este ente político. En 1945 es uno de los promotores del Comité “Pro-Restablecimiento de las Vías Fluviales en Apure”, en la ciudad de Caracas; recae en su persona la responsabilidad de Secretario General del mismo, y el de Presidente en el Dr. Saverio Barbarito Echenique. En 1945, después del derrocamiento del General Isaías Medina Angarita, fue nombrado Secretario General de gobierno por el nuevo Presidente del Estado, Juan Salerno Melo; después Carlos Elías (“Concho”) Vivas lo ratifica en el mismo cargo, correspondiéndole entre el cargo de Primer Magistrado Regional al Dr. Pedro Elías Hernández Figueredo, quien lo ratifica en el cargo de Secretario General.
En 1946 asistió como Diputado por Apure ante
En 1959 funda con otros apureños en Caracas el “Comité Amigos de Apure”, cuya presidencia ejerce
Su estadía en el Congreso Nacional la utiliza para plantear soluciones a los diferentes problemas que acogotan a su Apure; así plantea la construcción de carreteras, defensas contra las inundaciones, y un “Plan de Desarrollo Integral para Apure”; en
En 1969 se e18,31stablece en San Fernando y el día 1º de Junio inicia un programa radial dominical en la emisora “
Su telurismo lo lleva a expresar cantando lo que siente, fundamentalmente en el poemario Por el Rumbo del Recuerdo (dos ediciones. La primera, de 1975, con prólogo del intelectual margariteño Efraín Subero):
Mi verso viene del llano
y vuelve al llano mi verso;
de allá viene, hacia allá va,
por el rumbo del recuerdo.
Como me lo dio mi tierra
así mismo lo devuelvo
rudo, orgulloso, sencillo,
sin adornos forasteros.
En su producción poética se siente la fuerte influencia de los viejos romances castellanos, igual a como puede palparse en los versos de otros bardos compenetrados con el terruño, como Lazo Martí, Alberto Arvelo Torrealba, Germán Fleitas Beroes o cualquier otro coplero llanero. Es el legado innegable del hombre de la sabana abierta a los cuatro vientos.
Por iniciativa suya, en Apure es creado una organización parecida a la que funcionó en Caracas: Comité Amigos de Apure “María Josefa Salerno”, en recordatorio a fallecida Dra. Salerno; también la “Biblioteca de Autores y Temas Apureños” y
En 1982
Julio César Sánchez Olivo murió en la ciudad de Maracay, el día 22 de Abril de 1988 y sus restos mortales fueron trasladados a San Fernando, donde reposan en el viejo cementerio de la capital apureña (en “Jobalito”).
Uno de los estudiosos de su vida y obra opina de Sánchez Olivo como sigue: “En su largo recorrido vital bien puede mirar hacia atrás, para sentirse sinceramente contento de los años vividos, porque ha mantenido preclara vivencia de las letras, la cultura, las ciencias y el periodismo. Hombre ponderado y culto, de finos modales y temperamento reposado, guía y doctor del intelecto, escritor de atildada pluma, historiógrafo y académico. Llanero integral que supo amar a su tierra y manejar su pluma polémica con destreza, cariño y sabiduría. Su vida fuente inagotable de bondad generosa. Su nombre perdurará en la llanura como ejemplo altamente inspirador para las nuevas generaciones (AME, 1993: 7-13).
San Fernando, Octubre 21 de 2008.