
Aunque la institución internacional patrocinante cubrió el costo de su boleto de ida y vuelta, así como los de alojamiento y alimentación en España durante ese lapso, Valeria, a diferencia de sus compañeros de otros países, no recibió de su gobierno ningún apoyo monetario para gastos de bolsillo, a pesar de que su participación en el evento fue en parte canalizado por la Casa Nacional de las Letras del Ministerio de Cultura venezolano. Tampoco sus padres pudieron gestionarle a través de CADIVI ni un centavo, ya que los menores de edad no tenían derecho a la adquisición de divisas. Suponemos cuanto le costaría y le avergonzaría tener que explicar, si era el caso, cómo viniendo del país petrolero más rico de America Latina, al menos mucho más que Ecuador Bolivia, y otros de la región, ella no pudo llevar euros en una cantidad decorosa, que le permitiera realizar de manera autónoma algunos gastos, o compras para al menos, traer regalitos a su familia. No obstante no haber podido adquirir lo que cualquier joven de su edad le hubiera gustado, estando en un país extranjero, siendo la joven tan especial que es, Valeria no dejó de disfrutar y de deleitarse con la programación fascinante que les ofrecieron, plena de actividades sobre la cultura latina, europea y universal, ni de divertirse con sus compañeros que pronto se convertirían en unos nuevos amigos y amigas con los que ahora ella interactúa por la Internet.
El Concurso auspiciado por la Unión Latina, el Ministerio de Educación de España y la Secretaría General Iberoamericana SEGIB, se llama “Terminemos el Cuento. Premio Internacional de Literatura”, se realiza anualmente y en él concursan jóvenes estudiantes de secundaria en edades comprendidas entre los 14 y los 18 años de los países de habla hispana. Cada participante debe redactar la conclusión de un cuento inédito de un escritor reconocido; en el año 2009 correspondió al cuento “El Botero de Don Claudio”, del escritor chileno Jorge Edwards. El jurado correspondiente a Venezuela seleccionó el relato de Valeria como el más original, tomado en cuenta el lenguaje empleado, el estilo y la calidad literaria del final que ella imaginó y redactó.
Durante su estancia en Madrid del 8 al 15 de Noviembre pasados, Valeria pudo visitar junto con sus compañeros de otros países, el Museo Nacional de El Prado, El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, El Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Palacio Real, el barrio literario de Madrid, la Biblioteca Nacional, el Museo del Libro y también se trasladaron para conocer El Escorial, Segovia y Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Cervantes. Ademas, conversaron y compartieron con el escritor Edwards y participaron en un taller formativo sobre su vida y obra. Como no todo fue exclusivamente arte y cultura, el programa estuvo entreverado con paseos por la ciudad, algunos vinos de honor y tapas…
Todos nos inclinaríamos a pensar que Valeria buscará entrar en alguna de las Escuelas de Letras, pero no, ella quiere ser Bióloga... La felicitamos, y tambien a sus padres, los poetas Tibisay Vargas y Jeroh Montilla, por quienes los guariqueños sentimos gran orgullo.
http://historiografias.blogspot.com/2009/11/valeria-montilla-gana-por-venezuela.html




Para corregir la deformación y poder observar la calavera sin la utilización de un medio informático, nos podemos valer del dorso de una cuchara. De manera que el reflejo sobre la superficie curva y reflectante de la cuchara, corrige el efecto de la perspectiva en la pintura.
Entre los artistas gráficos, resalta por su ingenio y expresividad M. C. Escher, que fué un artista holandés, conocido por sus grabados en madera, xilografías y litografías, que tratan sobre figuras imposibles, y mundos imaginarios, basados como el mismo lo describió en imágenes circundantes e imágenes interiores. Se consideraba más un matemático, por su pasión a la geometría y a la perspectiva.
En la web se hace referencia a muchos ejemplos de artistas urbanos, cuyas obras tienen en común que fueron hechas para el aprecio de todos, en lugares públicos, poniendo a las personas en contacto directo con el arte y donde generalmente el transeúnte la observa deforme o ambigua, plana, pero al ser observadas desde el ángulo de quien toma las fotos parecen emerger del suelo o estar sumergidas en él. Entre ellos están: 
